lunes, 12 de mayo de 2025

Página en blanco

 



Ella me mira y yo la miro, me sigue observando según pasan el tiempo, yo sigo con mi mente más blanca que ella. Me cuestiona, me pregunta, me dice: ¿Jesús, que idea, pensamiento, opinión, quieres poner hoy sobre mí? ¿No te ha llegado la inspiración? Tranquilo, tenemos tiempo…

Esa sensación de temor a que no se te ocurra nada y los deseos de que cuando pase me encuentre trabajando, tal y como decía Pablo Picasso, es la que tenemos todos los que nos enfrentamos a la siempre temible página en blanco. Una dicotomía que siempre me ha acompañado incluso hoy, cuando escribo este artículo que usted está leyendo. He compartido esta cuestión con otros escritores y me han confirmado que es algo común, que es lo normal entre los que nos dedicamos a juntar letras para ofrecer nuestra opinión, pensamientos, o lo que queramos transmitir en cada momento.

Tengo que reconocer que escribir me ha ayudado en los peores momentos de la vida, los más dificultosos, como los están siendo en la actualidad. Sí, porque por muy intoxicado que pueda estar todo, por muy cansados que estés de vivir injustas situaciones que solo benefician a dos o tres interesados, perjudican a inocentes a los que les hacen la vida imposible mientras la mayoría silenciosa calla, otorga, y mira hacia otro lado.

Tanto en los momentos de enfermedad como de hundimiento emocional me ha sido de gran ayuda tener el compromiso de sobreponerme y escribir mi semanal artículo para San Fernando Información y aunque sé que mi estado de ánimo se transmite al resto intento por todos los medios levantarme para compartir lo mejor y no lo peor de lo que hasta hace un solo momento pasaba por mi cabeza.


Me enfrento a la página en blanco cada semana, cuando toca comenzar a escribir un libro, pero cuando más presión he notado es cuando me han encargado una ponencia, un pregón o una exaltación. Es muy difícil escribir y más con sello de autor, es decir, todo inédito y exclusivo para la encomienda que han encargado. Porque eso de copiar en pegar en partes del discurso es un recurso manido y también engañoso.

Gracias a Dios mi tiempo en los atriles acabaron hace ya cerca de tres años que me cortara la coleta con el II Pregón Jacobeo de Jerez organizado por la Asociación Jacobea “Sharish” en el Año Santo Jacobeo 2021-2022 en el que tuve el inmenso honor de coger el testigo del recordado Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo.

Nosotros, con nuestra particular vida, no es que seamos una página sino un libro entero que se comienza a escribir cuando nacemos, donde los capítulos son los que protagonizan nuestro itinerario existencial, y termina cuando cerramos los ojos a este mundo. De nosotros depende si queremos que sea uno que ayude a los demás o, todo lo contrario. Cada día es una nueva página en blanco, es decir, es una nueva oportunidad para hacer lo mejor o lo peor.

Jesús Rodríguez Arias


lunes, 5 de mayo de 2025

Sin luz

 



Vivimos en una sociedad dependiente a la electricidad, a estar permanentemente interconectados, enganchados a las redes sociales, y cuando ocurre un apagón como el del pasado lunes se viven situaciones de pánico generalizado. Punto a parte son los casos importantes como las situaciones que se viven en hospitales, enfermos que necesitan de un aparato eléctrico para vivir, el caos que produce en la ciudad, la circulación, en la educación, los negocios y empresas, así como en los propios trabajadores, quedarse encerrado en un ascensor, en los trenes…

En el pueblo en el que por ahora residimos va todo un poco a contracorriente ya que este hecho, de suma importancia para el resto del mundo, se vivió por estos lares con calma chicha y salvo las empresas, locales de hostelería, consultorio médico y farmacia, ganaderos, los demás estaban más preocupados por lo que tenían metido en el congelador y hacer la comida, como dijo un chiquillo al salir del colegio: “¡¡Hoy nos jartamos de bocaíllos!!”.


Me imagino que la chavalería echaría más de menos el estar conectados a las redes, en jugar con los móviles, que en verdad lo que significa que no haya luz no en el pueblo sino en dos países completos como los que constituyen la Península Ibérica. Esto se une a los hijos del pueblo que tienen familiares mayores en esta localidad y que no se podían poner en contacto con ellos lo cual creó una angustiosa sensación.

Esta situación, a nivel general, hubiera sido distinta sino es gracias a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, FF.AA., servicios sanitarios y de emergencias, la mayoría de las autoridades, y el ejemplar comportamiento de los ciudadanos.

Pertenezco a una generación a los que la luz se les iba cada dos por tres. Que hemos encendido velas durante noches y noches, que la vida la hacíamos en casa, pero sobre todo en la calle donde con nuestros amigos del barrio jugábamos al fútbol, al coger, a los bolindres… Eran otros tiempos, pero benditos fueron. La televisión, en blanco y negro, se veía unas horas muy determinadas del día y no todos los programas eran aptos para todo el mundo. La radio se escuchaba siempre. Todavía recuerdo a mi madre, por la tarde, escuchando en la vieja radio verde, porque de ese color era la carcasa, a Elena Francis o tarareando alguna canción de Antonio Machín. Vivíamos en una sociedad en blanco y negro pero que cada uno de nosotros nos empeñábamos en darle color.

Esa parte de la juventud que está literalmente enganchada a lo tecnológico y cibernético debe haberlo pasado fatal. Conozco a unos cuantos jóvenes que casi no salen de su casa, el color de su tez es blanquecina tirando a monjil, que emiten sonidos onomatopéyicos que parecen hablan mediante algoritmos que reconozco no soy capaz de entender. Problema aparte es el denominado niño rata, casi no sale de su habitación enganchado a internet y videojuegos, que creen tener la verdad absoluta. No se les puede contradecir porque se alteran, ven tutoriales para encontrar trucos, deben ser el centro de atención, gustos en redes sociales.

El apagón nos dejó a oscuras y tendrá sus lógicas consecuencias o al menos así debería ser. ¿Pero a nosotros, a nuestro yo interior, también nos dejó a oscuras? Si es así, a lo mejor habría que buscar más lo espiritual y dejar lo material que nos consume y hace presos aparcado de nuestras vidas.

Jesús nos exhortó a ser luz del mundo. ¿Estamos preparados para ello?

Jesús Rodríguez Arias


lunes, 28 de abril de 2025

Josefino Primero de Mayo

 



No hay nada mejor que comenzar un mes de mayo florido y hermoso con una procesión y más concretamente cuando es la del Bendito Patrón de San Fernando el que recorrerá las calles de La Isla con la solemnidad que acostumbra la Devota y Venerable Hermandad y Esclavitud del Bendito Patriarca Señor San José, Santos Mártires Servando y Germán y Santa Teresa de Jesús.

Como uno va teniendo sus añitos atesora eso que llaman memoria histórica y por lo tanto sería de un error clamoroso no dedicar mi semanal tribuna en este lunes veintiocho de abril en San Fernando Información al Patrón San José y olvidar a quienes hicieron posible lo que hoy disfrutamos por nuestras calles.

Recuerdo aquellos años en los que la devoción, aun ostentado el patronazgo de La Isla, no estaba tan generalizada y viene a mi mente Doña Ángeles Muñoz-Cruzado Rodríguez, que fue presidenta de la otrora Asociación Josefina desde mil novecientos ochenta a dos mil tres, anteriormente estuvo en el mismo cargo Doña Ana Gallego Tapia.

Fue entonces cuando un grupo de jóvenes, unidos todos en torno a la devoción josefina, los que dieron el paso adelante para hacer reflotar una asociación que si se hubiera mantenido igual hubiera terminado desapareciendo.

La primera junta de gobierno en la que se unía pasado, presente y futuro tomó posesión en el año dos mil siendo presidenta-camarista Doña Ángeles Muñoz Cruzado que estuvo acompañada por José Antonio Garnárez Pinto, vicepresidente, Alejandro Leiva Rosa, secretario, Juan Manuel Rueda Cebada, vicesecretario, Francisco Javier López Luis, tesorero, José Manuel Aragón Cortejosa, mayordomo, Rafael Rueda Cebada y Alfonso Garnárez Pinto como vocales. El director espiritual era el recordado sacerdote Don Jesús Guerrero Amores.

En dos mil tres Doña Ángeles Múñoz-Cruzado tiene que dimitir por razones familiares y el párroco insta a Juan Manuel Rueda Cebada para encabezar una nueva junta que sería la que desembocaría en lo que es la Esclavitud que hoy conocemos.


Juan Manuel Rueda Cebada fue el último presidente de la Asociación Josefina y primer hermano mayor de la Devota y Venerable Hermandad y Esclavitud del Bendito Patriarca Señor San José. Le sucedió en el cargo en dos mil trece su hermano, Don Rafael Rueda Cebada ocupando actualmente dicha responsabilidad desde hace ocho años Don Alejandro Leiva Rosa.

Las personas que conforman la actual junta de gobierno son las siguientes: Don Alberto De Hoyos Rodríguez, Vice-Hermano Mayor, Don Raúl Leiva Rosa, Secretario, Don Juan Manuel Rueda Cebada, Fiscal, Doña Rosa María Richarte Jiménez, Tesorera, Don Rafael Rueda Cebada, Mayordomo, Doña Inmaculada Márquez Moreno, vocal de caridad, Don José María Tocino Loaiza, vocal de formación y Doña Rosa María García Bilbao, vocal de Juventud.

Me permito nombrar tanto a aquellos que iniciaron el proceso de Hermandad y que supieron mantener viva la devoción josefina en San Fernando, así como los actuales porque gracia al trabajo de todos, también los que pertenecieron a distintas juntas a lo largo de su historia, el día uno de mayo en San Fernando se escribe con letras de oro el sentir devocional al Patriarca Señor San José.

El martes veintidós se presentó el tradicional cartel “1 de mayo en La Isla” con extraordinaria fotografía de José Luis Cardoso Macías siendo Fernando Fossati quién con sus palabras abriera las puertas de esta gran devoción al que es Patrón de San Fernando.

Y es que el uno de mayo todo se vuelve más cálido donde la solemne y devota alegría, propia del tiempo de gloria, se une a escogidas marchas procesionales mientras se funden con los medidos pasos de los cargadores y allá, en el balcón de su casa, declama bellos versos mi buen amigo y hermano Santiago Muñoz Romero, viviéndose momentos únicos que se repiten cada año como si de una cadenciosa y bella liturgia se tratara.

Jesús Rodríguez Arias

 


lunes, 14 de abril de 2025

Caridad para mi Hijo

 



Los sones de la marcha que compusiera el inigualable José Ribera Tordera los tengo grabados a fuego en la memoria del alma y me acompañarán mientras viva e incluso más allá, cuando me encuentre con él, así como con Pepe Moreno Fraile, Ignacio Bustamante Morejón, Juan Rodríguez Añino, mi primo Javi Nieto Tocino y Pepe Macías que seguro me indica que vaya a su encuentro que tiene una indicación que darme, a su lado Tolín Sánchez Mallou, Andrés Pérez Barbudo y Juan Macías Martín. Sandra mira la cara de la Virgen del Rocío, que para ella es la de su hija Carmen que, en ese justo momento, allá en La Isla de sus amores, camina de la mano de su padre José Luis Sánchez Mellado camino de la Pastora donde le esperan Piedad y Misericordia.

Desde septiembre del pasado año esta marcha forma parte de mi genética cofrade y cuando la escucho con los ojos cerrados se me abren los poros de la piel de pura emoción por lo que es y lo que para mí significa. Caridad para mi Hijo que es la Salvación de todos. Caridad, Fe y Esperanza es el camino salvífico que nos ofrece Jesús en estos días en los que conmemoramos su Pasión, Muerte y Resurrección. Caridad es Amor con mayúsculas que tanta falta nos hace a los que habitamos en una cada vez más deshumanizada sociedad donde sobran los intereses y existe carestía de una vida en valores que nos envuelvan en las virtudes que alegran a Dios. Caridad es la Reina de la Calle Comedias…

Días para vivirlos intensamente, cada cofrade con sus devociones, en el cortejo procesional, en la penitencia o en cofradieros callejones y si las fuerzas fallan sentados en la majestuosa carrera oficial o asomados a esa gran ventana que es la televisión o escuchando la radio en la intimidad.


Días para vivirlos en torno a la Fe, los que somos cristianos, católicos y cofrades, adorando al Santísimo Sacramento del Altar que nos espera en el siempre solitario sagrario para mantener con nosotros mil y una conversaciones. Días para vivirlos desde la devoción soportando el peso de la Esperanza como los que soportan nuestros cargadores y los músicos entonando bellos sones para mecer los pasos como es tradición en La Isla bendita de nuestros amores. Días de extenuante trabajo de los periodistas que llevan la agenda cofrade, servicios de emergencias, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, para los que mantienen limpias y saneadas nuestras calles. Días de mucho trabajo, gracias a Dios, para bares y restaurantes, para el comercio general y también para los ambulantes.

Días llenos de emociones al recordar a aquellos que ya no están y días especiales para nuestros mayores que recuerdan aquella Semana Santa que pervive en sus cada vez más frágiles memorias.

Me despido hasta después de Semana Santa, volveré el próximo veintiocho de abril. Os deseo siempre lo mejor.

Jesús Rodríguez Arias


lunes, 7 de abril de 2025

Pasión

 



Reconozco que a mis cincuenta y cinco años soy más de lo de siempre que lo novedoso y actual. Las nuevas tecnologías aplicadas a la vertiginosa realidad que vivimos están muy bien para lo que están, pero para hablar de nuestras hermandades y cofradías me gusta pararme, ver y este caso concreto escuchar.

La radio en sí tiene magia, en ese habitáculo te encuentras alejado del mundanal ruido, allí solo están quiénes dirigen el programa, los invitados y en otro lado, en cualquier parte del mundo, se encuentra el oyente. Igual que en televisión la exposición es máxima y tienes que permanecer en tensión, aunque con los años domines la escena, el mensaje se complementa con la propia expresión gestual. El que escribe deja su opinión y pensamientos para siempre en el papel, pero nadie lo ve ni oye su voz.

A mí los programas cofrades me gusta escucharlos y verlos cuando me transmiten los valores en los que he sido criado, haciendo que me hagan sentir esa pasión que tenemos desde antes de la cuna los que hemos tenido el privilegio de nacer en una casa donde en Cuaresma se olía a incienso y se degustaban los roscos de La Victoria.


Será por eso por lo que disfruto tanto del mítico programa de Radio La Isla “Pasión” que iniciara el siempre recordado y querido Pepe Moreno Fraile y que hoy en día continúa bajo la batuta de Aurora Marín Astorga y Rafael Guirado Aguilar los cuales cada semana de emisión dejan muy alto el listón.

José Ribera Tordera, recordado e insigne músico y compositor dedicó en mil novecientos noventa y nueve la marcha “Pasión Cofrade” tanto a su gran amigo José Valentín Moreno Fraile como a tan insigne programa.

Por eso hoy, Lunes de Pasión, quería dedicar este artículo a unas personas que trabajan con ahínco por llevar a todos lo que es en sí un apostolado vital para la Santa Madre Iglesia, todo lo relacionado con lo que es y rodea a la Semana Santa de nuestra bendita ciudad de San Fernando.

Pasión es lo que tenemos la dicha de haber nacido inoculados en nuestro corazón llegando a traspasar el alma con un carisma único y muy importante, que no se nos olvide, como es el cofrade.

Mi enhorabuena a Aurora Marín y Rafael Guirado, queridos y admirados amigos, por su buen hacer en un programa que se puede considerar mítico por todo cuanto ha hecho a lo largo de tantos años de emisión, por todos los que los que lo han integrado anteriormente y los que lo conforman en la actualidad, por llevar a nuestros hogares lo que son nuestras Hermandades y Cofradías, así como todo lo que les rodea.

Pasión Cofrade. Pasión Radio La Isla.

Jesús Rodríguez Arias


lunes, 31 de marzo de 2025

Pregonero

 



Tuya y solo tuya es la palabra…

Cuando los últimos sones de la marcha Amargura se escuchen ante el abarrotado Teatro de las Cortes de San Fernando sentirás esa clase de emoción que solo son capaces de percibir los que tienen tan importante encomienda. Cuando tú presentador pronuncie sus últimas palabras, notarás como los poros de la piel se abrirán por la tensión y respeto porque ha llegado tu hora, el momento que abras el bello portafolio expresamente realizado para ti por encargo del Consejo. Entonces y solo entonces, ante el público, entre ellos tu querida familia de sangre y cofrade, las palabras irán fluyendo de tu seca garganta comenzando ese momento histórico que es en sí el Pregón de la Semana Santa de San Fernando.

Y se hará el silencio en el patio de butacas, platea, principal y anfiteatro de la antigua Casa de Comedias y sede de las Cortes Constituyentes de 1810. Silencio y expectación que si esta última se pudiera escuchar sonaría atronadora ante el mensaje que seguro nos transmite un cristiano cofrade de los de verdad, que conoce nuestro apostolado desde antes de nacer, que comprende sus singularidades, que disfruta y vive porque forma de su propio ADN.

Declamarás a viva voz lo escrito en el papel. ¿Cuántas veces borrado? ¿Cuántas veces reescrito? Eso nos pasa a todos los que tenemos la dicha, también desdicha, de enfrentarnos cada día a la temida hoja en blanco. Al final todo lo pensado empieza a encajar y aunque cuesta la misma vida poner punto final lo tienes que hacer. Soy de los que piensan que toda obra literaria, pictórica, musical será siempre incompleta para su autor porque en su mente revolotea cada día un distinto e idílico final.

Lo harás en verso y también en prosa, con palabras escogidas, así como propias de lo que es nuestra Ciudad y su Semana Santa. En el transcurso de tu disertación se escuchará algún que otro carraspeo, que es la forma de expresar la emoción los que bien te conocen y quieren. Ojos impregnados en lágrimas cuando compartas con todos recuerdos, vivencias, momentos…


Porque tú, querido pregonero, lo eres de la Semana Santa, de las Hermandades y Cofradías que realizan su salida penitencial o estación de penitencia por las calles de nuestra ciudad, de los cofrades que presencian su discurrir en aquella esquina, en esa calle tan cofradiera, sentados en la extraordinaria carrera oficial o viéndola en la televisión porque por achaques de los años o de la enfermedad no pueden salir de casa.

Tú pregón, como cristiano, católico, cofrade y trinitario comprometido, seguro que llega a todos a los que nos une la misma Fe ofreciéndonos un necesario mensaje de Esperanza y Caridad. Que dais cuando visitáis a un preso, dais de comer al hambriento, ofrecéis el calor del cariño al que nada tiene, os ponéis al lado del oprimido, ofrecéis cobijo al peregrino y cuidados al enfermo.

Sí, Eduardo, hermano mío, también tus palabras de Esperanza en la Fe y en la Caridad, a los marginados de nuestra sociedad que en verdad son bienaventurados por el mismo Jesús Cautivo y por siempre Rescatado.

Comienza la semana que vivirás con muchas emociones y un sempiterno nudo en el estómago porque visualizarás cada día con sus noches ese instante en el que ya en el atril abras la cubierta de tu Pregón, mires a lo que solo tú ves, en un impasse donde reina el silencio, hasta que las palabras salgan de tu garganta para abrir de par en par una nueva Semana Santa en La Isla.

Qué Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad te guíen en tan importante encomienda.

Jesús Rodríguez Arias


lunes, 24 de marzo de 2025

Familia Garnarez y Medinaceli

 



Un apellido con nombre propio en nuestra ciudad que fija su mirada en Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Trinidad.

Una fotografía publicada por José Antonio Garnarez Pinto en sus redes sociales y en la que aparece junto a su padre Antonio Garnarez Acosta a los pies de Jesús de Medinaceli el pasado nueve de marzo, día en la cual se celebró la Función Principal de Instituto a tan señera devoción isleña, ha hecho que hoy le dedique mi semanal tribuna en San Fernando Información pues es una Familia a la que quiero mucho y tengo en mi corazón.

Se puede decir que con la persona que he tenido más trato, mantengo leal amistad, y que recuerdo cada día, como se hace con las personas que son parte de tu propia vida, es de Antonio Garnarez Acosta. También conozco a sus hermanos, recuerdo con cariño a su madre, a su padre no tuve el privilegio de conocerlo.

Antonio, hermano de honor de la Real, Venerable y Seráfica Esclavitud y Antigua Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Inmaculada Concepción y Ánimas Benditas y Fervorosa Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Trinidad, funcionario de carrera retirado del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), es un cañaílla que comparte devoción entre la Archicofradía Sacramental de Medinaceli de su alma y la Virgen del Rocío de la que disfruta siempre que puede ya sea en fechas claves en torno a Pentecostés como cualquier día del año que en la tranquilidad y soledad de la aldea se gloría de la pureza de lo auténtico para un rociero de los de verdad, de los que aman a la Santísima Virgen.

Antonio Garnarez Acosta también fue concejal en el Ayuntamiento de San Fernando cuando gobernaba Antonio Moreno Olmedo desarrollando una destacada labor en los siempre ingratos recursos humanos. Es madridista hasta la médula. Tere, su mujer es fiel compañera de camino y del Camino pues ella también es una entregada rociera.


Garnarez, que así es como es conocido en San Fernando, es de esas personas que no pide nunca nada para él, pero si para su bendita Hermandad. Pienso que debe ser uno de esos hermanos que más dinero aporta pues cuando llega la Navidad encaja las loterías a la larga lista de amigos y colaboradores sin mediar palabra alguna. Me precio de haber gozado de su amistad y confianza, que se mantiene hoy en día, la distancia nos ha alejado un poco, aunque no distanciado pues todos los días nos mensajeamos con nuestros particulares “buenos días”.

Me puedo imaginar lo feliz que estará este año porque Eduardo Coto Martínez es el pregonero de la Semana Santa de San Fernando. No hay que olvidar que este es hijo de otro ilustre cofrade isleño y hermano de honor de la Archicofradía Sacramental de Medinaceli como es Pepe Coto que a su vez es íntimo amigo del bueno de Antonio.

Sí, fue ver la fotografía que publicó su hijo José Antonio Garnarez Pinto y pararse el tiempo para que los recuerdos hechos vivencias se hicieran presentes en la memoria. De sus hijos José Antonio, Alfonso y Teresa solo puedo decir cosas buenas pues son magníficas personas.

En esa imagen a los pies de Jesús de Medinaceli se retrataba lo que es la herencia familiar en torno a la devoción y amor hacia su Hermandad y Titulares. Eso es lo que nos diferencia de otros muchos carismas de la Iglesia. Las Hermandades, cuando van cumpliendo años, van pasando de padres a hijos y de estos a nietos. En verdad una cofradía es una gran Familia donde todos somos hermanos.

En estos momentos que estamos viviendo donde todo parece frágil hace que te afiances, más si cabe, en tus orígenes, de donde eres, así como esas personas que siempre fueron parte de tú día a día y lo mejor es que lo siguen siendo.

Jesús Rodríguez Arias


Página en blanco

  Ella me mira y yo la miro, me sigue observando según pasan el tiempo, yo sigo con mi mente más blanca que ella. Me cuestiona, me pregunt...